¿Puede el ejercicio realmente ayudarte con el dolor crónico? Spoiler: ¡Sí, y mucho!
- Laura Agudelo
- 26 jun
- 2 Min. de lectura

El dolor crónico o persistente puede definirse como una experiencia dolorosa que continúa durante un período prolongado de tiempo (1). A diferencia del dolor agudo, que tiene una causa clara y suele desaparecer con el tratamiento adecuado, el dolor persistente puede durar semanas, meses o incluso años, deteriorando significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen.
El envejecimiento conlleva una serie de cambios fisiológicos que predisponen al dolor crónico. Condiciones como osteoartritis, osteoporosis, sarcopenia y artritis reumatoide, entre otras patologías musculoesqueléticas son frecuentes en adultos mayores y se asocian a síntomas dolorosos de larga duración (2).
A menudo, el dolor en este grupo etario no solo es físico, algunos adultos mayores corren mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad, lo cual puede amplificar la percepción del dolor y dificultar su manejo (3).
Es por esto, que el mejor manejo para el dolor persistente en el adulto mayor es un modelo biopsicosocial, ya que este puede ser multifactorial.
La fisioterapia es una de las intervenciones más eficaces y seguras en el tratamiento del dolor crónico en adultos mayores. A diferencia de los medicamentos, que pueden tener efectos secundarios importantes en esta población (4), la fisioterapia ofrece una alternativa no invasiva que contribuye tanto al alivio del dolor como a la mejora de la funcionalidad.

El ejercicio terapéutico es el pilar central de la fisioterapia para el dolor persistente. No estamos hablando de correr maratones ni de levantar pesas como en el gimnasio. El ejercicio terapéutico es un plan de movimiento diseñado especialmente para ti. Es guiado por un fisioterapeuta, y se adapta a tu condición física, tus limitaciones y tus objetivos personales. Puede incluir ejercicios para mejorar tu movilidad y flexibilidad con estiramientos dinámicos y estáticos acordes a tus necesidades, ejercicios de activación y fortalecimiento de músculos específicos, hasta ejercicios de coordinación y equilibrio.
Realizar ejercicio terapéutico puede ayudarnos a:
Reducir la rigidez articular.
Fortalecer la musculatura debilitada.
Mejorar el equilibrio y prevenir caídas.
Recuperar la independencia funcional (5).
Vivir con dolor crónico puede hacerte sentir que el cuerpo te ha fallado, pero el ejercicio terapéutico te ayuda a reconectar con él, a confiar de nuevo y a moverte con propósito. No se trata de “curar” todo en un día, sino de dar pequeños pasos que suman bienestar.
Referencias
1. Lowell Davis, Robert E. Molloy, Honorio T. Benzon, Chapter 56 - Geriatric Pain, Editor(s): Honorio T. Benzon, Srinivasa N. Raja, Robert E. Molloy, Spencer S. Liu, Scott M. Fishman, Essentials of Pain Medicine and Regional Anesthesia (Second Edition), Churchill Livingstone, 2005, Pages 443-453, ISBN 9780443066511.
2. Raúl Alejandro Torres, Jorge Ricardo Rodríguez, Erika Viviana Ricaurte, Alex Daniel Barreno. Tratamiento integral de afecciones osteomusculares en el adulto mayor. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). “Salud Mental de los Adultos Mayores”, 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults
4. J. Mark Ruscin, Sunny A. Linnebur, Michael R. Wasserman, MSD Manuals “Problemas relacionados con los fármacos en los ancianos”. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/geriatr%C3%ADa/farmacoterapia-en-los-ancianos/problemas-relacionados-con-los-f%C3%A1rmacos-en-los-ancianos
5. Geneen, L. J., et al. (2017).Physical activity and exercise for chronic pain in adults: an overview of Cochrane Reviews. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2017.
. En Esencial podemos asesorarte con la disminución del dolor
Agenda tu cita de valoración
CC El Tesoro. Torre Médica 2, piso 16 consultorio 1650
Comments